miércoles, 6 de enero de 2016

La Navidad Ucraniana

Puede decirse que el Cristianismo se conoce en Ucrania desde el año 988 cuando Volodymyr el Grande, instaura esta religión en tierras que antes eran paganas. De allí que en los ritos navideños y villancicos ucranianos sean un poco diferentes a las de occidente y que resultan bastante curiosos, ya que el pueblo ucraniano, en lugar de eliminar sus ancestrales costumbres paganas, las unieron a la religión cristiana.

Allí se sigue utilizando el calendario Juliano para los actos religiosos por lo que la Nochebuena (Sviatyvechir) se celebra hoy, 6 de enero, 13 días después que en calendario Gregoriano (el cuál se comenzó a utilizar en occidente en el siglo XVI), y la Navidad, mañana, 7 de enero.

Debido a estos antecedentes paganos de la etnia eslava, anterior a la dinastía riúrica implantada por los varegos (vikingos suecos) a tierras ucranianas, existen ritos y supersticiones que se llevan a cabo esta noche. Se dice que hoy se abren las puertas entre las distintas dimensiones y los antepasados vienen a sentarse a la mesa a cenar junto a las familias que deben estar reunidas para recibirles. Es muy gracioso el hecho de que antes de sentarse en una silla, se sople ésta, no vaya a ser que se sienten sobre algún ancestro, a quienes se debe tratar con el máximo respeto. También es la noche en que los humanos se pueden comunicar con los animales, por lo que se les invita a comer también algo rico. Cuando las agujas del reloj marquen la media noche, se abren las ventanas para que salgan los malos espíritus fuera de casa y luego se cierran para abrirlas nuevamente al día siguiente para que entre el buen espíritu de la Navidad que trerá abundancia y prosperidad.

En Ucrania no se decoraba el pino de Navidad dentro de casa, esta costumbre la importó de occidente Pedro I, zar del Imperio Ruso en el siglo XVIII. En lugar de esto, al ser una sociedad agrícola, se hacía una especie de árbol de gavilla (espigas de trigo, avena o cebada), la cuál representaba a los ancestros y aún se mantiene esta costumbre hoy en día. A este tipo de decoración ritual se le conoce con el nombre de Diduk (abuelo).



Esta noche, se encienden velas en las ventanas, como testimonio de fé y no se comienza a cenar, hasta que no aparezca la primera estrella en el cielo. Es la estrella que indica el nacimiento del niño Dios en Belén. La mesa consta de doce platos sin carne, huevos, lácteos ni grasas. Los paganos atribuyen este número al Sol, ya que la estrella de doce puntas es la representación del mismo, otros a los doce meses del ciclo solar y los cristianos a los doce apóstoles. Estos son ejemplos de platos:
El Kolach: tres aros de pan trenzados que representan la la santísima trinidad, que con una vela encendida en el centro preside la mesa. Otro tipo de pan tradicional es el Knysh.
Kutia: una especie de papilla hecha con trigo, arroz o avena, que representa la vida eterna y prosperidad, endulzada con miel que representa las bendiciones celestiales, a la cual también se le pueden agregar pasas, almendras semillas de amapola (mak), etc. La Kutia y el Uzvar (bebida hecha de frutos secos y miel) son considerados como el alimento de Dios. Estos y el Kolach o Knysh se deben preparar antes del amanecer.
Borshch: sopa de remolacha esta vez sin carne ni grasas.
Holubtsi: Vegetales envueltos en hojas de repollo.
 Arenque ahumado
Champiñones marinados
Sopa de champiñones
Aspic de pescado
Kapusta: repollo cocido con vegetales.
Judías
Varenyky: empanadillas de patata o champiñon hervidas.
Pampushky: brioche dulce rellena.
Makivniv: rollo dulce de semillas de amapola.



El primero en tomar una cucharada de kutia es el padre de la familia, quien agradece con una pequeña oración a Dios y a los ancestros. Luego todos comen una cucharada de kutia y proceden a cenar. Los restos de la cena se dejan en la mesa "para los ancestros" y luego toda la familia va a la misa de noche.

Con respecto a los villancicos, suelen salir a cantarse en grupos, recorriendo el pueblo o ciudad de residencia y visitando las casas de los vecinos. Suele haber un Zvizdar, que es quien sujeta la estrella de ocho puntas, representacióbn de la estrella de Belén, sin embargo, se sabe que su origen es el Dios Sol Invicto de la cultura eslava pagana, aunque este lleva doce puntas en lugar de ocho. También está la figura del Mikhonosha que es quien sujeta el saco donde recibirán los regalos de las casas que vayan a visitar. Es especialmente grato cuando los miembros de la Koliadka llevan velas encendidas que dejan en cada casa visitada. Siempre piden autorización al dueño de casa para cantar los villancicos y cuando acaban, dan vueltas a su estrella, y desean suerte y salud a todos en el año por venir. La Koliadka se puede extender desde el 6 de enero hasta el 19 (Epifanía en el calendario Juliano). Una vez que han visitado cada casa, los cantores se reparten los regalos que han ganado y lo celebran con una gran Zabava (fiesta con baile y bebidas) y una rica comida juntos.

Aquí hay un vídeo de cómo es la celebración de Sviatyvechir y Navidad en las casas ucranianas:



Este video muestra un grupo de niños de Koliada, como se visten y nos cantan un pequeño villancico:


 Antiguamente las “koliadkas" aparecieron en los tiempos paganos y se relacionaban con el día del solsticio de invierno, que se llama fiesta de Koliada, fiesta de Kortun. Según una leyenda, en este día la serpiente Kortun se come al sol. La Diosa omnipotente Koliada en las aguas del río Dnipro da la luz al nuevo sol. Los paganos trataban de proteger al recién nacido. Echaron a Kortun, que quería comerse el nuevo sol. Tan pronto como caía el amanecer, los "koliannyky" iban de casa en casa para informar a la gente y llevaban consigo la imagen del Sol ("Estrella de Navidad"). Esta tradición se ha conservado hasta nuestros días. Entraban en el patio, despertaban a los propietarios y cantaban las canciones que elogian el sol, la luna, las estrellas. Más tarde, con la introducción del cristianismo como una religión estatal, la ceremonia de "koliadkas" se adaptó a la celebración de la Navidad. 

Entre los villancicos se cantan Koliadky que son canciones de alabanzas que pueden ser, por lo tanto,  de origen pre-cristiano, adorando al Dios Sol y otras de contenido claramente cristiano. Un caso diferente son las Shchedryvky. Estos cantos son de año nuevo, deseando prosperidad, salud y los mejores deseos para el nuevo año. En este caso también existe una brecha temporal por la transculturizacion, ya que señalan elementos de la llegada de la primavera como el nuevo año, debido a que, antes de la cristianización, el Año nuevo se celebraría a la llegada de la primavera. Tal es el caso de uno de los más conocidos villancicos ucranianos: Shchedryk. En este se habla de la vuelta de las golondrinas (emigran antes del invierno y vuelven al llegar la primavera) y buenos augurios.



A continuación transliteramos y traducimos una Koliadka

Koliadka: Nebo i zemlia Nyni Torshestvuiut 
                 El Cielo y la Tierra se regocijan


Nebo i zemlia (2) nyni torshestbuiut
Cielo y la Tierra (2) se regocijan.
Angely y liudy (2) veselo praznuiut 
Los ángeles y los hombres (2) celebran felices.


Jristos rodyvcia, Bog voplotyvsia 
Cristo nació, Dios encarnado,
Angely spivaiut, tsarie vitaiut
 Los ángeles cantan, saludan a los reyes,
Poklin viddaiut, pastyriie graiut 
Damos culto, el rebaño disfruta
"Chudo, chudo!" povidaiut (2)
 "Un milagro, un milagro!" - exclamarán. (2)

Vo Vefleiemi (2) vesela novyna
 

En Belén (2) una buena nueva:
Prechysta Diva (2) porodyla syna
 La Virgen (2) dio a luz un Hijo.

Jristos rodyvsia...(2)
 

Cristo nació ... (2)

Slovo Otcheie (2) vzialo na sia tilo:
 La palabra del Padre (2) se hará cuerpo:
V temnostiaj zemnyj (2) sontse zasvitylo 
En la Tierra (2) el sol brilla.

Jristos rodyvsia...(2)
Cristo nació ... (2)

Angely sluzhat (2) svoiemu Koroliu
 

Los ángeles van (2) a su Rey,
I vo vertepi (2) tvoriat Yogo voliu 
Ya al pesebre (2) a hacer su voluntad.

Jristos rodyvsia...(2)
Cristo nació ... (2)

Tri slavni tsari (2) zi Sjodu pryjodiat
 

Tres reyes gloriosos (2) vienen de Oriente,
Ladan i cymyrnu (2), zoloto prynosiat
 Incienso, mirra y (2), oro llevan.

Jristos rodyvsia...(2)
Cristo nació ... (2)

Tsariu i Bogu (2) tsi dary viddaiut
 

Rey de Dios (2) damos bendiciones,
Pastyri liudiam (2) rozpovidaiut 
Los pastorcillos (2) dicen.

Jristos rodyvsia...(2)
Cristo nació ... (2)

I my rozhdennu (2) Bogu poklin daymo
 

Nos ofrenda (2) vamos a dar culto a Dios,
"Slava vo vyshnij!" (2) Yomu zaspivaymo"
Gloria en las alturas!" (2) Él canta.

NOTA: este villancico tiene al principio una estrofa cantada en inglés. No es así, pero es lo que mejor encontré en youtube. 

Dejamos la Shchedrivka para un próximo artículo porque aún queda mucho por contar...

XRISTOS NARODYVSIA!

domingo, 3 de enero de 2016

Música Tradicional Ucraniana

La música tradicional de Ucrania es predominantemente heterofónica: la misma melodía se distrubuye entre las diferentes voces, con una sola voz líder, normalmente de registro medio. El cantante principal (zaspivoovach) determina el curso de la melodía, y las otras voces le siguen. El coro a menudo está embellecido por una voz independiente de registro muy alto (vyvodtshyk).

Esta heterofonía, aporta al director suficiente espacio de voz para la improvisación, la variación contínua y el embellecimiento. También tiene un efecto en la letra, en la medida en que las palabras o frases se alargan mediante vocalizaciones o se aumentan con sílabas adicionales. Este tipo de canto coral se puede encontrar con frecuencia en el centro de Ucrania, en las estepas y en Ucrania oriental, donde también son muy populares las baladas líricas.

Hay un rico repertorio de canciones de cosacos famosos y bailes tradicionales. Esta música, tiene sus raíces en una tradición oral centenaria de Bylina (epopeyas, poesía narrativa heróica) y Dumas, que son largas baladas líricas que glorifican las hazañas de los cosacos.

La música popular tradicional es la vida y alma de los ucranianos. Las canciones hablan de la historia de este pueblo, describen el paisaje, el carácter y las cualidades de la gente. También hablan sobre la ética y las normas de la vida social. Estas canciones son un verdadero tesoro que se ha conservado hasta la fecha.

CLASIFICACIÓN

CANCIONES RITUALES

1.-Encantamientos: Canciones de curación, canciones para influír en el clima.

2.-Lamentos: cantos fúnebres, lamentaciones.

3.-Canciones rituales del calendario popular:

Ciclo de Invierno (Navidad): canciones de felicitación y laudatorios para celebrar la Navidad (kolyadky) y el Año Nuevo (Shchedryvky). Los jóvenes recorren en grupo sus pueblos y ciudades de residencia entonando estas canciones en las casas vecinas deseandoles prosperidad y recibiendo golosinas y regalos a cambio.

En el video hay un ejemplo de Shchedryvka muy conocida, que será objeto de una próxima publicación:


Ciclo de Primavera: las canciones de este ciclo se llaman vesnyanky y hayivky y son cantadas por las niñas en una danza en círculo. Hay un elemento de magia en los cantos rituales, pidiendo lluvia. En el comienzo de la primavera (Vesna), los vesnyanky (canciones invocando la temporada) se cantan, por regla general, en un lugar abierto en las afueras del pueblo. Al oeste de Ucrania, los juegos de danza en círculo llamados hyivky (juegos de primavera) pertenecen a este ciclo.

Una hermosa interpretación de vesnianka:



El Festival del Grano: las canciones de este festival se llaman rusalky y mavky.

Antes de la Cosecha: En este período está la celebración de Ivan Kupalo (San Juan Buatista) y San Pedro (petrivky). El apogeo de las fiestas de verano es la celebración de Ivan Kupalo y dos o tres semanas después la fiesta de San Pedro (29 de junio). Se cantan coplas de canciones históricas y salmos, acompañados por bandas y usando la kobza (especie de laúd), o canciónes líricas con una estructura estrófica, kolyadky (canciones de alabanza), marchas y otras melodías folklóricas rituales en forma de canto y baile.

Esta es una versión actual de música dedicada a la fietas de Ivana Kupala:



Cosecha: canciones rituales de trabajo en el principio de la siega (zazhynky) y la celebración en su finalización (obzhynky). Su significado mágico original, fué reemplazado más tarde por motivos sociales, por ejemplo, el trabajo forzado de los segadores, las relaciones con su empleador o las demandas de mejores salarios.

4.-Canciones de Boda: estas canciones explican lo que está sucediendo en un momento dado de la ceremonia. La función de estas canciones es similar a la de los encantamientos; el tema principal es la parte festiva y alegre del ritual y las canciones contienen también partes de felicitación o incluso pueden ser cómicas. Hay un segundo tipo de canciones de boda que se cantan en la despedida de la novia de la casa paterna. Son mas líricas y dramáticas y tienen una estructura más flexible. Suele haber un grupo de música folk en la fiesta de la boda con instrumentos como el violín, el tsimbaly (dulcémele) y percusión.

5.-Canciones de Trabajo:

Vechornytzi: son canciones cantadas en las noches de invierno. Esta palábra es también utilizada para nombrar a las reuniones nocturnas de jóvenes en la noche de la víspera del día de San Andrés (13 de diciembre). Se cantan desde esta fecha hasta 7 semanas antes de la Pascua, con el inicio de la Cuaresma.

Toloka: Se cantan durante o después del trabajo conjunto. En invierno, cuando las mujeres se reúnen para la hilatura, cantan este tipo de canciones mientras trabajan. También se cantan en otras temporadas después de todo tipo de trabajo en equipo (por ejemplo, en el campo, en la granja, en la construcción). Cuando un agricultor tiene mucho trabajo por hacer en el campo, pide ayuda a sus vecinos. Después de haber terminado el trabajo en común, el granjero invita a sus vecinos a cenar y luego cantan estas canciones con letras que a menudo contienen algo de sabiduría popular.

CANCIONES NO RITUALES

1.-Epopeyas populares (la Duma) o baladas; canciones históricas y políticas, de trabajo y canciones líricas. La Duma, es un tipo de canción de composición lírica larga de carácter épico, basada en el principio de recitación musical. Los ritmos de la letra de la balada no se restringen a los esquemas metrorítmicos estables y determinan el estilo improvisado de la recitación musical en función de las variaciones de las frases típicas y versos. La Duma se realiza por un solista llamado kobzar , por que por lo general se acompaña a si mísmo con el instrumento kobza (laúd), aunque a veces también con la bandura o la lira. Canta sobre acontecimientos históricos y de la vida cotidiana. Los kobzary (plural para kobza), por regla general, eran ciegos.

2.-Canciones líricas, que pueden ser de amor, de la vida familiar o canciones de cuna.

3.-Música Instrumental: hay varias formas de música instrumental popular en Ucrania. Pueden interpretarse en solos de flauta, violín, bandura, etc., o en conjunto, como por ejemplo el trío musical tradicional "troyista muzyka", que acompañan a las danzas o marchas. En la cultura Hutsul (tribu de los Cárpatos ucranianos) existe una leyenda muy poética al respecto: Tres músicos, un violinista,, un flautista y un tamborilero, se enamoraron de la misma chica. Con el fin de elegir a su novio, la joven sugirió un concurso entre los tres músicos, y ella se casaría con el que el pueblo decidiera como ganador. Así que cada músico tocaba a la vez su melodía favorita, pero como los tres tocaban igual de bien, ninguno de ellos podría ganar el concurso. Entonces la doncella hizo que cada uno tocara la misma melodía, pero de nuevo, ninguno obtuvo la victoria. Sólo había una cosa que hacer, y era tocar la misma canción juntos, y de esta manera se creó la troyista muzyka.

Existe también la música intrumental no bailable, por ejemplo, la música de improvisación de los pastores tocando el violín, la sopilka, la trembita (versión ucraniana de la trompa alpina, una trompeta de madera, de alrededor de 3 metros de largo, que se utiliza principalmente en eventos de señalización) o una drymba (arpa de judío). Solían tocar este tipo de música en las bodas o fuerales, o hacían interpretaciones musicales de canciones como kolyadky (canciones de alabanza) y villancios cristianos.

Las formas más simples y antiguas de música instrumental popular incluyen señales utilizadas en diversas ocupaciones (de imitar la voz o la naturaleza en sí) y en las ceremonias. Los habitantes de los Cárpatos, utilizaron la trembita en sus diversas formas para informar a otros sobre el nacimiento o la muerte de un aldeano, para señalar el regreso de los pastores de vuelta de los pastos de montaña, y para otros eventos importantes. Las señales ceremoniales son típicamente de origen funcional, como por ejemplo las que indican las diferentes partes de una boda. En los servicios funerales se tocan temas especiales para despedir ell alma del difunto.

Los estilos tradicionales de la música instrumental de baile están en su mayoría vinculadas a zonas geográficas o son definidos étnicamente. Así, la kolomyka pertenece a los Cárpatos ucranianos y sus regiones vecinas, el hopak y el cosachok a todo el territorio étnico de Ucrania, y la polka y el vals, pertenece a los eslavos, así como a otras zonas europeas no eslavas. Los bailes populares son en su mayoría en tiempo duple y en base a períodos musicales simétricos.

Kolomyka: es canción, pieza instrumental y danza, ya que se baila con coral y apoyo instrumental. Originalmente se trataba de una forma de danza ucraniana occidental con sus orígenes en los Cárpatos. Las letras varían mucho, dependiendo de la localidad y por lo general en forma de coplas breves que reflejan la actividad cotidiana. Las Kolomiykas tienen una amplia gama melódica, ritmos sincopados intrincados y una variedad de melismos. Las variantes de la Kolomiyka incluyen la Hutsulka, Verkhovyna, Bukovnyka y Arkan.

Hopak: Es uno de los bailes más populares, originalmente sólo para los hombres, en el que podían mostrar su destreza, heroísmo y hombría. A menudo, durante el hopak, hay una serie de solos por los bailarines que genera un emocionante aire de competencia. Esta danza incorpora muchos movimientos acrobáticos, generalmente en tono mayor y un tempo rápido. Las variantes del hopak incluyen la Zaporozatz y el Tropak. La melodía del hopak puede variar en el estado de ánimo, pero en general es de tono alegre.

Podríamos poner un ejemplo de cada canción porque todos sus estilos tienen su belleza, pero para no extendernos demasiado, compartimos este último, el cual no puede faltar, el ejemplo del Hopak:



Cosachok: El nombre de esta danza deriva de la palabra kozak (cosaco), y sus orígenes se remontan a los populares juegos de Navidad de fines del siglo 16 y principios del 17. Una alegre celebración en torno a los cosacos de la región de Zaporozhia. El cosachok difiere del hopak en varios aspectos. Comienza con una introducción lírica lenta y luego se desarrolla una danza con un ritmo extremadamente rápido. En ell pasado se llevaba a cabo por un solo bailarín o una pareja, pero en la actualidad lo interpretan grupos de baile con las chicas tomando el papel principal.

Y aunque las explicadas son las danzas folklóricas más prominentes, existen muchas otras danzas como Kozak, Poltavka, Hajduk, Chaban y algunas danzas olvidadas como Metelytsia (danza tormenta de nieve) o Shunka. Solo se tocan sus melodías pero se desconoce la forma de bailarlas.

Y esto es todo en la publicación de hoy, está tomada de un artículo en inglés de la página web Real Ukraine

Do pobachennia...